La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula



En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca se volviera realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, requiere mantenerse en condiciones apropiadas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere según del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección elevada del tronco y otra en la parte inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la ejecución mas info musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula”

Leave a Reply

Gravatar